Universitat Rovira i Virgili

IV JORNADA NACIONAL SOBRE DOLOR INFANTIL

Otras ediciones

El tratamiento del dolor infantil en España supone un desafío para todos los agentes implicados. La relativa falta de sensibilización social por parte de administraciones y de profesionales sanitarios, la dificultad de valoración en los pacientes más pequeños, la mínima oferta de tratamientos convenientemente validados o la escasez de guías formativas específicas para este grupo de población son ejemplo de los retos a los que nos enfrentamos.

La IV Jornada Nacional sobre Dolor Infantil, que tuvo lugar el pasado 3 de febrero de 2020 en el auditorio del Hospital Universitario La Paz de Madrid, y estuvo organizada por la Càtedra de Dolor Infantil Universitat Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal, el Hospital Universitario La Paz y el Grupo de Trabajo de Dolor infantil de la Sociedad Espanyola del dolor (SED), permitió a 200 expertos debatir la aparición de “brotes verdes” en el abordaje del dolor crónico en niños y adolescentes en España.

Los expertos destacaron como principal avance en diagnóstico el uso de nuevas tecnologías y aplicaciones. También pusieron en común progresos relevantes en procedimientos, si bién en el tratamiento de dolor crónico infantil todavía hay mucho trabajo por hacer.

Así, el director de la Cátedra, el doctor Jordi Miró, destacó durante su intervención avances relevantes en la cantidad y calidad de las publicaciones, así como en la formación que reciben los profesionales sanitarios: "Los progresos que se están produciendo permiten ser optimistas en cuanto a un cambio de paradigma "y añadió:" del robustas que conseguimos que sean estas fuerzas y de su presencia sostenida en el tiempo depende la consecución de este cambio".

En este sentido, el doctor Miró señaló como posibles causas la implicación y dedicación entusiasta de "un buen número de personas capaces de situar el dolor infantil en el centro del debate", y destacó la celebración de eventos como la IV Jornada Nacional de dolor infantil, que contribuyen a la aparición y extensión de los "brotes verdes" al convertirse en lugar de encuentro y discusión de las personas interesadas en promover el estudio y tratamiento del dolor infantil.

Sin embargo, el director de la Cátedra Dolor Infantil Universidad Rovira i Virgili - Fundación Grünenthal también advirtió que "no será posible consolidar estos progresos sin ayuda institucional".

Por su parte, el jefe de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid, el doctor Francisco Reinoso, definió el abordaje del dolor infantil como un área con luces y sombras: "Por un lado estamos avanzando a pasos agigantados en el campo del dolor agudo y del dolor por procedimientos, ya que cada vez hay más iniciativas para controlar el dolor producido en intervenciones quirúrgicas y en el ámbito pediátrico, pero en el dolor crónico infantil nos encontramos que el tratamiento está muy lejos de ser óptimo".

El doctor Reinoso destacó como principal avance en diagnóstico el uso de nuevas tecnologías y aplicaciones que permiten validar diferentes aspectos del dolor agudo y crónico a distancia: "Demostrar que es posible adaptar estas tecnologías a los diferentes tipos de maduración psicológica de los niños está permitiendo avanzar en la valoración ".

En el cambio terapéutico, este experto destacó el tratamiento rehabilitador, psicológico y médico, incluyendo analgésicos, gracias a el desarrollo de estudios clínicos de analgésicos opiáceos por primera vez en la población pediátrica. En opinión del jefe de la Unidad de Dolor Infantil del Hospital Universitario La Paz de Madrid, "lo fundamental ahora es la organización de unidades de dolor infantil debidamente acreditadas a que puedan tener acceso todos los niños españoles" independientemente de donde residan ".

El papel de las familias

Las doctoras Aranzazu Ortiz Villalobos y Dra. Ángela Palao, psiquiatras psicoterapeutas del programa de Enlace con Dolor Crónico del Hospital Universitario La Paz hicieron hincapié durante sus ponencias en la importancia del entorno familiar: "El dolor crónico supone una activación de sistema amenaza, provocando miedo , indefensión, alerta... no sólo en los niños, también en los padres". Por este motivo estas expertas aseguraron que es importante calmarse: "El dolor no tiene palabras, como las emociones, y son previas al lenguaje, por eso es vital que el entorno familiar aprenda a regularse, disminuyendo la catastrofització y el contagio emocional ".

En este sentido, las doctoras Ortiz y Palao subrayaron que el tratamiento interdisciplinario del paciente y su familia, de forma coordinada y multicomponente, es vital en pacientes con dolor crónico. Con este objetivo, ambas expertas han recomendado la psicoeducación en dolor, la regulación emocional, el no cuestionar el síntoma: "Se deben realizar entrevistas con los padres y con toda la familia. Es importante que si hay más hijos puedan participar y entender que le está pasando al hermano o hermana para expresar dificultades, miedos, y poder ayudarles a controlar la situación y, incluso, muchas veces, reafirmar lo que están haciendo bien".

VI Premio a la labor contra el dolor infantil

En el marco de esta jornada se entregó el VI premio a la labor contra el dolor infantil, que se llevó la doctora Elia Sánchez por el proyecto ‘Estrategia al lado del menor'. Este proyecto se ha implementado en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

El objetivo de esta iniciativa, según Sánchez, es reducir, por un lado, el dolor y sufrimiento en los niños enfermos y sus familias, a través de la disminución de la incertidumbre con información clara y estructurada y, por otro parte, redefinir su proyecto de vida independientemente de la evolución de la enfermedad. "Esto se logra mediante una atención integral adaptada a las necesidades de cada niño y su familia, no sólo de la enfermedad, y mediante el empoderamiento y participación del niño y su familia durante todo el proceso", explicó .

En esta edición destacaron además dos trabajos finalistas. "Influencia de los polimorfirmes de TRPA1 sobre la prevalencia de dolor y sus características biopsicosociales con lesión medular: identificación de factores genéticos de protección y de riesgo", de Beatriz Huidobro y Julian Taylor, del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Y "Protocolo único multidisciplinar para la evaluación y diagnóstico del paciente pediátrico y adolescente", de María de las Mercedes Alonso Prieto, de la Unidad del Dolor Infantil del Hospital La Paz de Madrid.